Ante la buena acogida que tuvimos con el primer webinar, el pasado día 23 de julio de 2020 realizamos un segundo webinar. Durante el mismo cuatro representantes Belbin oficiales (Colombia, Costa Rica, Uruguay y Chile) con dilatada experiencia aplicando la metodología presentaron otros tantos casos prácticos en los que nos mostraron los resultados que se pueden alcanzar con Belbin. Cada caso tiene una duración de 10 minutos y al finalizar hay una ronda de preguntas.
Quedaron algunas preguntas que por tiempo no pudieron ser respondidas y que os mostramos al final de este blog.
Preguntas realizadas durante el webinar que no fueron contestadas:
- ¿En cuánto tiempo se contesta el informe GETSET? ¿En qué target es aconsejable hacerlo? ¿Juvenil o profesional? (edades, nivel de estudios, condición laboral). Gracias
- Respuesta de Ana Inés: El cuestionario individual lleva unos 15 minutos en la parte de autopercepción. Habitualmente les damos una semana a los estudiantes para que completen su autopercepción y la de sus observadores. Es aconsejable para jóvenes, sin, o con poca experiencia laboral. En la Universidad tenemos jóvenes de 18 años. Creo que a partir de los 16 se podría utilizar sin problema.
- Deseo saber si realizan este tipo de charla con experiencias virtuales de aplicación BELBIN
- Respuesta de Ana Inés: Claro, la metodología Belbin es una herramienta 100% online por lo que no ha sido tan complicado adaptarnos a esta situación y estamos desarrollando este tipo de seminarios y charlas de manera telemática.
- Cuál sería el camino para utilizar la herramienta? ¿Formación y luego aplicación o se puede comprar directamente un número de cuestionarios y comenzar a explorar la herramienta?
- Respuesta de Mayerly: No hay un solo camino para utilizar la metodología Belbin, mucha gente empieza por una «prueba» o «pilotaje» y su efecto en la gestión de personas y equipos de trabajo hacen que sea inevitable dejar de usarla gracias a los múltiples beneficios que se obtienen con ella, buscando generalmente un proceso posterior de formación ya sea a través de certificación o de entrenamiento. Por otra parte, si eres consultor formarte inicialmente (curso de Belbin en la práctica (practitioner) o acreditación belbin (experto)) puede ser una base sólida que te dará la autonomía para aplicar el modelo, por supuesto siempre con el respaldo del equipo que tiene la representación regional en cada país. Como he comentado antes, no hay una ruta ideal siempre podrás enriquecerte con la experiencia que Belbin ofrece con sus resultados.
- ¿Cómo podemos utilizar los cuestionarios de los observadores en casos de personas que no están actualmente trabajando en empresas, personas en emprendimiento, recién graduados etc?
- Respuesta de Mayerly: Chequear en principio el informe de Autopercepción Belbin identificando los puntos desechados del participante es un camino útil en el análisis de preferencia de roles, sin embargo, en el caso de personas que estén cesantes pueden acudir a la mirada de observadores de su último empleo; para emprendedores hemos encontrado que casi nunca están solos en su reto de inicar su negocio, se podrían tomar como observadores a aquellas personas con las que interactúa en la creación de su emprendimiento (socios, inversionistas, incluso familiares que hacen parte de la red de apoyo o de emprendimiento). Para los recién graduados pueden elegir como observadores a sus docentes, compañeros de clase o compañeros de actividades estraescolares.
- Las personas que participaron en el caso que has expuesto, ¿hicieron el proceso formativo de Belbin para incorporar el proceso productivo y competitivo que lograron?
- Respuesta de Mayerly: Los 400 participantes del caso expuesto recibieron durante los 8 meses aplicación práctica de la metodología, no formación teórica. En dicha aplicación práctica tuvimos:
Escenarios individuales:
Feedback de resultados a personas claves de cada equipo (duración 1 hora)
Y escenarios grupales:
-
-
- Taller de entrega de resultados de los roles naturales (3 horas)
- Taller de consolidación del equipo donde los participantes vivencian la metodología de roles, se realiza el balanceo y construyen su plan de trabajo. (8 horas)
- Seguimiento grupal donde construyen los acuerdos para sostener los resultados obtenidos (2 horas)
-
En conclusión, más que una formación conceptual los participantes vivieron la experiencia de valorar su talento, el de sus compañeros desde la diversidad y reconocer en la complementariedad una ruta ágil para lograr mejores resultados.
- Según el resultado general pareciera que el comportamiento del grupo tiende a mantenerse en la organización en cinco años ¿Cómo es eso? Cuando las personas y las empresas cambian en el tiempo.
- Respuesta de Edu: Efectivamente las organizaciones evolucionan a lo largo del tiempo, aunque lo hacen con una dinámica lenta, o incluso muy lenta. La cultura organizacional tiene una gran inercia, y cuando se impulsan cambios en la misma hay que dar un perspectiva temporal suficiente para comenzar a observar resultados significativos.
La intensidad o velocidad de dicha transformación ( natural o deliberada ) será función de las circunstancias que esa organización atraviese, y de los planes o procesos que se impulsen para tal fin.
El caso expuesto sobre lo analizado en esta organización fue durante un periodo de gran estabilidad o continuidad, por lo que el patrón observado se mantuvo bastante constante.
- ¿Cómo se comercializa la venta de 656 informes a nivel de costos para la organización? Primera vez que veo una aplicación de Belbin tan general con una herramienta específica, me da la sensación de que es muy costoso para un uso de este tipo. Después de este levantamiento, ¿que hicieron como entrenamiento para transformar la organización? ¿también lo aplicaron a toda la organización? Creo que debe haber sido un presupuesto y un plan de trabajo muy extenso. Pregunto, porque creo que hay que trabajar lo que es realmente necesario para ser eficiente, me quedo la sensación de que es muy extensa la aplicación, muchas gracias.
- Respuesta de Edu: Como se expuso en la introducción del contexto del caso, esta empresa ha venido trabajando de manera regular con la metodología Belbin, y de un modo muy transversal para distintos procesos y aplicaciones. Fruto de ello es que pudimos contar con un registro histórico muy amplio, acumulado durante los últimos años. Para esta aplicación específica en clave de estudio / análisis de cultura organizacional aprovechamos dicho registro integrando la información de dos años consecutivos. No fue necesaria ninguna nueva inversión, no aplicación de recursos nuevos. Tan solo una integración y tratamiento de la información disponible. En este caso, el coste de aplicación de Belbin ya se había amortizado en los diferentes proyectos y aplicaciones donde originalmente se aplicaron los cuestionarios. A raíz de la experiencia anterior, para otro organización estamos diseñando ahora mismo una propuesta integral que se aplicará a un colectivo concreto de la misma, formado por 50 – 60 personas aprox. el cual se ha valorado como muy representativo de dicha organización (total 275 – 300 personas) de modo que servirá para caracterizar su Cultura Organizacional, y guiar su evolución o planes de desarrollo. Ésta es solo una de las componente de dicho programa integral, el cual se desarrollo también en la Gestión del Talento con despliegue en distintos planos complementarios: Desarrollo Individual, Fortalecimiento de Liderazgos, estudio y desarrollo de Equipos y/o Departamentos, así como análisis de Puestos clave y adecuación persona-puesto (y viceversa). Ambos son casos de “extensa aplicación” como Ud. cita, en los que utilizamos Belbin como una herramienta de alcance transversal, y buscamos maximizar el aprovechamiento de todo el valor añadido que aportan sus variadas y complementarias aplicaciones. En definitiva aplicar la metodología como un recurso para la Gestión Integral del Talento / Factor Humano en las organizaciones.
Queremos agradecer enormemente la colaboración a todos los ponentes que han participado.