Una de las habilidades más demandadas en el mercado laboral es la competencia de trabajo en equipo. Cada vez más, las organizaciones funcionan a través de equipos ágiles y/o equipos de proyecto. Por esta razón y para que el alumnado salga preparado de cara a las exigencias del mercado, los autores de este paper han desarrollado el aprendizaje a través del trabajo en equipos de proyecto.
Pero… ¿Cómo enseñamos al alumnado a trabajar en equipo realmente? ¿Es suficiente decirles que se autogestionen y que trabajen de manera cooperativa? La respuesta es NO. Necesitan un método que les guíe, necesitan el lenguaje de los equipos, necesitan Belbin.
En este sentido, Asier Aranzabal, Eva Epelde y Maite Artetxe, profesores de la facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), vieron la necesidad de ayudar a su alumnado. Observaban multitud de problemas con los equipos que formaban los propios alumnos (la mayoría de las veces se elaboraban por amiguismos). Se generaba mal ambiente y había poca colaboración, desmotivación, poca organización etc. Por otro lado, el alumnado tampoco aprobaba que fuera el profesorado quien formara los equipos y existían quejas al respecto. La clave era hacer una buena selección de los integrantes de cada equipo. Pero esa decisión debía estar basada en un método fiable y validado para que el alumnado legitimase esa composición de los equipos.
El alumnado debe legitimar el método con el que se decide qué personas forman parte de cada equipo. De esta forma no pondrán en duda dicha decisión y estarán en predisposición para trabajar de manera más colaborativa.
Los cursos académicos 18/19-19/20 los autores decidieron cambiar la técnica de formación de grupos aplicando la metodología Belbin. Para comprobar si realmente han habido mejoras, han realizado una comparativa con respecto a los resultados obtenidos en años anteriores analizando diversas variables.
A continuación mostramos extractos del paper publicado por la revista Education for Chemical Engineers con el objetivo de facilitar el acceso a las conclusiones más relevantes del mismo. Si te interesa leer el paper completo puedes descargártelo en el link que encontrarás al final de este artículo.
Abstract
Este documento presenta el método diseñado e implementado por los autores para crear equipos equilibrados basándose en los Roles Belbin. El propósito es impulsar la interdependencia positiva y la responsabilidad individual dentro de los equipos y mejorar su desempeño en un entorno de aprendizaje basado en proyectos. La evolución de los estudiantes se ha medido a través de las calificaciones obtenidas durante el proyecto, el examen individual y el Factor de Responsabilidad Individual (IAF). Estos datos se han comparado con los resultados de otros años en los que la composición de los equipos fue determinada por el propio alumnado. Los equipos Belbin (18/19-19/20) se han desempeñado significativamente mejor que los equipos autoseleccionados por el alumnado (16/17-17/18). Además, se han recopilado opiniones y comentarios de los estudiantes. El alumnado perteneciente a los equipos Belbin reconoce que:
- Han acudido a clase de manera regular
- Han necesitado menos tiempo para estudiar fuera de clase
- Han mostrado mayor interés por la asignatura
- Han mejorado las relaciones interpersonales y las habilidades sociales
- Se ha creado una mayor interdependencia positiva
- Ha mejorado la responsabilidad individual
Este método de formación de equipos proporciona al alumnado la oportunidad de identificar sus fortalezas y debilidades. Además, les anima a centrarse explícitamente en las habilidades que requiere el buen trabajo en equipo.
Fases de los equipos de proyecto:
La metodología utilizada por los instructores consistió en 8 etapas.
- Aumentando la conciencia sobre el trabajo en equipo: Una competición entre grupos “rescatando un cohete del suelo lunar”. Discusión sobre las habilidades necesarias para tener éxito. Pequeñas píldoras para convertirse en equipos eficaces.
- Descubriendo los Roles Belbin individuales: Rellenar el cuestionario de Autopercepción (IAP). Invitar a los compañeros a completar la Evaluación de Observadores (EO).
- Construyendo equipos: Análisis de sus Roles Belbin altos y medios. Los docentes crearon equipos de 4-5 miembros lo más equilibrados posibles teniendo en cuenta los Roles Belbin de sus integrantes
- Enseñando la teoría de los Roles Belbin: Una clase sobre la teoría Belbin. Análisis de los diferentes Roles, sus fortalezas y debilidades.
- Informando a los estudiantes de sus Roles y equipos: El alumnado recibe y analiza su informe Belbin GetSet y los docentes informan sobre los equipos formados.
- Reflexionando sobre sus Roles Belbin: Los estudiantes escriben un ensayo sobre cómo se sienten con su contribución. El alumnado recibe su feedback y el profesorado comparte y reflexiona su distribución de Roles.
- El círculo de Roles de Equipo Belbin: Los integrantes de los equipos completan el círculo de Roles Belbin y establecen un acuerdo de equipo.
- El grupo evoluciona en los Roles Belbin: El alumnado asimila sus Roles en el equipo, revisa el círculo de Roles y completan la Evaluación de Observador de sus compañeros y compañeras.
Resultados
Los datos recogidos se han obtenido a partir del feedback del alumnado, donde opinaron y evaluaron su experiencia individual y grupal. Como se observa en el siguiente gráfico, la media de estudiantes que se presentaron al examen individual aumentó en comparación con el año anterior, dato que se interpreta como una mayor confianza en los conocimientos adquiridos y por lo tanto mayor probabilidad de aprobar el examen.

FIG.7. Comparación de las calificaciones del examen final entre los estudiantes pertenecientes a equipos creados por el alumnado (16/17-17/18) y los equipos Belbin (18/19-19/20).

FIG.8. Comparación del Factor de Responsabilidad Individual (IAF en inglés) entre los grupos creados por estudiantes (17/18) y los equipos Belbin (18/19 y 19/20). IAF es un dato que se ha recogido desde el año académico 17/18.
Según la experiencia y opiniones de los estudiantes, tanto el interés en la asignatura como la asistencia a clase han mejorado notablemente. Además, los estudiantes han recalcado que dedican menos tiempo de estudio a la semana fuera de clase. Todos estos datos confirman la mayor efectividad de los grupos PBL construidos con la teoría de los Roles Belbin que por la autoselección.

FIG.9. Comparación de la media de tiempo de estudio fuera del aula entre los y las estudiantes de los grupos formados por ellos mismos (16/17-17/18) y los equipos Belbin (18/19)-(19/20).

FIG.10. Comparación del interés mostrado en la asignatura (al final del semestre) por los y las estudiantes pertenecientes al grupo autoseleccionado (16/17-17/18) ) y los equipos Belbin (18/19)-(19/20).

FIG.11. El siguiente gráfico recoge los elementos que el alumnado considera que han crecido más con la formación de los equipos a través de la metodología Belbin: la interdependencia positiva, las relaciones interpersonales y la responsabilidad individual.
Los beneficios adicionales de formar equipos de proyecto Belbin:
- Los estudiantes son más conscientes de las diferentes habilidades individuales y de equipo necesarias para tener éxito dentro de un equipo
- Han demostrado una mayor comprensión de las fortalezas (y debilidades) de cada uno.
- Han aprendido a trabajar en un entorno con mucha diversidad (de Roles y habilidades) más que en un ambiente amistoso.
Para descargarte el paper completo: Team formation on the basis of Belbin’s roles to enhance students’
performance in project based learning
*Contamos con la autorización de los autores del paper para la reproducción de los resultados y su publicación.
Autores:
Agradecemos la confianza, el trabajo y la vocación que Asier, Eva y Maite han depositado en Belbin hasta ahora y esperamos poder seguir ayudando a los y las alumnas a conocerse mejor y aprender a trabajar en equipo.

Asier Aranzabal es Profesor Titular de Universidad en el Dpto. de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU donde imparte asignaturas en el Grado y Máster de Ingeniería Química.

Eva Epelde es Profesora Adjunta en el Dpto. de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU donde imparte clases en el Grado en Ingeniería Química y en el Grado en Química.

Maite Artetxe es Profesora Adjunta en el Dpto. de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU donde imparte asignaturas en el Grado de Ingeniería Química y Grado en Biotecnología.
Asier Aranzabal
8 noviembre, 2021 a las 7:15 pm
Muchas gracias a por el reportaje y por todo vuestro apoyo y enseñanza. Ha sido clave para poder seguir adelante.y alcanzar estos logros.
Belbin Roles de Equipo
9 noviembre, 2021 a las 9:08 am
Estamos encantadas de apoyar a personas como vosotr@s con tanta vocación e interés en que el alumnado realmente aprenda y tenga una experiencia memorable en la universidad. GRACIAS.
Fatima
22 noviembre, 2021 a las 2:32 am
Excelente tema
Belbin Roles de Equipo
24 noviembre, 2021 a las 1:56 pm
¡Gracias Fátima!
Carmelo González Osa
28 enero, 2023 a las 6:07 pm
Muy interesantes los datos obtenidos en el plano pragmático. Yo que personalmente apuesto firmemente por el trabajo grupal, por retos… Creo firmemente que es manifiestamente clara la practicidad , eficacia y eficiencia de la metodología Belbin.
Roles-Equipo
20 febrero, 2023 a las 11:50 am
Totalmente de acuerdo. El verdadero potencial de cualquier metodología es la capacidad de aplicarla en 2l «mundo real» y no solo en el plano teórico. Gracias por tu comentario!