Carles Brugarolas, Director y profesor del Departamento de Estrategia, Liderazgo y Personas de EADA Business School nos explica cómo utiliza el informe Belbin en los programas de EADA para el desarrollo de habilidades profesionales.
La Escuela de Negocios EADA fue fundada en Barcelona en 1957. Se encuentra en la posición 28 entre las mejores Escuelas de Negocios de Europa; según el European Business School Ranking del Financial Times publicado en diciembre de 2017. EADA Business School cuenta además con la doble acreditación EQUIS/AMBA.
En EADA Business School contamos con un modelo pedagógico propio. Fundamentado en el aprendizaje activo y práctico. Está lejos de las clases magistrales donde el alumno solo es un sujeto pasivo. EADA apuesta por el sistema “learning by doing” que permite al alumno ser protagonista de su propio aprendizaje.
En EADA utilizamos el informe Belbin tanto en programas abiertos como en programas a medida. Siempre buscamos tres grandes objetivos:
-
Entender cómo funciona el equipo
Esto significa ayudar a los participantes a comprender las aportaciones de los miembros del equipo y el rol que desempeñan. El Modelo de Belbin resulta tremendamente fácil de asimilar para todos nuestros participantes. Independientemente de su sector o de su experiencia dirigiendo o trabajando con equipos. Los participantes comprenden la lógica y la fuerza del planteamiento de los roles de equipo. Los roles son muy fáciles de entender y la sinergia que se produce de la diversidad y la complementariedad, queda perfectamente expresada en el modelo.
A este nivel, los participantes realizan su IAP y ganan awareness (conciencia) sobre sí mismos. A veces algunos participantes se sorprenden de su perfil resultante. Entonces les sugerimos que comenten su informe Belbin con alguien cercano (la pareja o un colega del trabajo) que pueda dar su opinión. En el 99% de esos casos, los participantes reciben un testimonio que confirma los resultados del informe Belbin.
El poder de este awareness es tremendo. Sobre todo porque nos abre opciones para cambiar cosas referentes a cómo funcionamos en los contextos del trabajo en equipo. Pero esto va más allá. Al generar el informe Belbin de equipo los participantes son conscientes de cómo se generan perfiles de equipos balanceados. Este es uno de los elementos fundamentales del modelo de BELBIN. Los equipos van a ser más efectivos no sólo porque están formados por individuos efectivos… sino porque están compuestos por miembros que van a poner en juego todos los roles necesarios para el equipo. De esta manera un equipo balanceado es más poderoso que un equipo que no está balanceado, independientemente de las brillanteces individuales.
Muy frecuentemente, para practicar y aprender con el modelo, generamos informes y perfiles de equipo que no son “reales”. No son necesariamente los equipos que existen o van a existir en el mundo real o en el programa formativo que los participantes están realizando.
Entendemos que este primer impacto les permite saber sobre ellos como miembros de un equipo y sobre cómo un equipo puede diagnosticarse.
Es ahora, una vez comprendido y practicado el modelo, que generamos el informe Belbin de equipo para equipos “reales”. Estos son los equipos de participantes que van a desarrollar un proyecto a lo largo del programa (en el caso de programas abiertos). O bien son equipos que existen en las organizaciones (en el caso de programas a medida).
2. Descubrir el potencial del equipo
El segundo objetivo se produce cuando el aprendizaje toma contexto. Estamos ante un diagnóstico real del potencial de nuestro equipo. Y recibimos un montón de información y de puntos de reflexión útiles para caminar con nuestro equipo. Aprendiendo y evolucionando hacia un Equipo de Alto Rendimiento.
Cada equipo tiene su circunstancia. En los programas a medida los equipos son equipos de trabajo reales. Tal vez se trata de un equipo que va a funcionar en un proyecto transversal durante un año. Quizás se trata de un equipo que tiene ya años de recorrido pero quiere mejorar su manera de funcionar.
¡En todos los casos disponer de la información que nos da el informe Belbin es muy valioso para mejorar el funcionamiento del equipo!
3. Hacer crecer al equipo
El tercer objetivo está ligado al coaching. Si el equipo o un miembro del equipo van a seguir un proceso de coaching, la información que les brinda el Informe Belbin, es un buen punto de partida para iniciar una discusión de crecimiento, con elementos claros para el crecimiento del equipo o de la persona.
De manera que en todos los casos, comprobamos que los informes Belbin son una herramienta muy eficaz para el aprendizaje basado en metodologías activas a nivel de las personas y los equipos.
Autor: Carles Brugarolas Manzaneque
Director del Departamento de Estrategia, Liderazgo y Personas de EADA.
JORDI NAVARRO
4 octubre, 2020 a las 1:18 am
Hola Carles,
estamos haciendo un trabajo de consultoría para un cliente que está inmerso en un proceso de mejora en los procesos de trabajo en equipo.
Tu artículo nos ha encantado y nos de mucha utilidad para el trabajo que estamos haciendo.
Además, me ha recordado viejos tiempos cuando hice mi MBA en EADA 2005-06
Muchas gracias.
Recibe un cordial saludo,
JORDI NAVARRO
CARLES BRUGAROLAS MANZANEQUE
7 octubre, 2020 a las 4:17 pm
Hola Jordi!!! Me alegra muchísimo saber que te has acordado de los «viejos tiempos» y de que hayan cosas útiles en aplicación directa!!
Que bien!! Un abrazo!