Blog - Resultados de la competencia de trabajo en equipo
Sitio web oficial de Belbin España

Resultados de la competencia de trabajo en equipo: cuando los números hablan por sí solos…

Hemos medido la competencia de trabajo en equipo y los números hablan por sí solos

Es fundamental que las personas de una organización desarrollen la competencia de trabajo en equipo para lograr alcanzar los objetivos y funcionar de manera eficiente. Teniendo en cuenta que las universidades preparan a los empleados del futuro, es natural que exista la necesidad de enseñar a los alumnos esta competencia tan demandada.

Conscientes de esta necesidad, Asier Aranzabal, Eva Epelde y Maite Artetxe, profesores del Departamento de Ingeniería Química de la UPV/EHU, han llevado a cabo un proceso de aprendizaje cooperativo con sus alumnos de la asignatura de ‘Ingeniería de Procesos y Producto’ de 3º curso basado en la Metodología Belbin. Han sido apoyados por un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) financiado por el Vicerrectorado de Innovación, Compromiso Social y Acción Cultural de la UPV/EHU y el Servicio de Asesoramiento Educativo.

Lo más interesante de todo ello es que han medido y cuantificado los resultados en comparación con cursos anteriores y eso es precisamente lo que os mostramos a continuación.

Resultados y conclusiones:

Al finalizar la asignatura los alumnos contestaron a una encuesta para medir en qué grado la metodología Belbin les había ayudado a desarrollar la competencia de trabajo en equipo.

Mejora competencias transversales

Los profesores han constatado que el factor de exigibilidad individual (EI) de cada uno de los miembros de los diferentes equipos es mayor y más homogéneo que en cursos anteriores en los que no se había implementado el método Belbin. Esto se ha visto reflejado en una mayor cohesión en los equipos.

comparativa trabajo en equipo

Figuras 1 y 2. Comparativa entre los cursos 17-18 y 18-19 (Belbin). Se muestra el factor de Exigibilidad Individual (EI) de cada uno de los miembros de los diferentes equipos.

Como se puede observar en la siguiente figura, estas mejoras en la competencia de trabajo en equipo han redundado en mejores calificaciones finales, tanto en el examen individual como en el conjunto de la asignatura respecto a cursos anteriores. Ha disminuido de forma importante el número de no presentados y suspensos y se ha incrementado el número de aprobados y notables.

Figura 3. La figura muestra las calificaciones de los alumnos durante este curso (2018-19) empleando la metodología Belbin en comparación con el promedio de cursos anteriores (2013/14 a 2017/18).

Contexto y objetivos:

Habitualmente tanto los estudiantes como los profesores se encuentran dificultades a la hora de trabajar en equipo. En este grupo en particular nos manifestaron su inquietud con respecto a la gestión de los equipos, los momentos de improductividad o de bloqueo, la aparición de conflictos y la necesidad de realizar un seguimiento adecuado del trabajo del equipo e individual. Los profesores han establecido como mejor método para la asignatura el Aprendizaje Basado en Proyectos. El método consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo. En este caso los alumnos realizan el diseño preliminar del proceso de fabricación de un producto químico, a lo largo de toda la duración del curso, pero por etapas, alcanzando hitos intermedios antes del diseño final.

Con el uso de la metodología Belbin en su versión adaptada a estudiantes Getset los objetivos fueron:

  • Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia del trabajo en equipo
  • Identificar y poner en valor las fortalezas de cada alumno para que las pudieran aportar al equipo
  • Crear equipos equilibrados y eficaces
  • Facilitar a los alumnos recursos para poder avanzar como equipo
  • Disponer de un método para hacer seguimiento de los equipos

En relación a los cinco ingredientes para que el equipo sea realmente cooperativo:

INTERDEPENDENCIA POSITIVA:

El 87% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que el equipo percibió intensamente que la implicación de todos y cada uno de sus miembros era imprescindible para el éxito final.

EXIGIBILIDAD INDIVIDUAL:

el 79% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que cada alumno rendía cuentas de forma individual de su nivel de aprendizaje, de acuerdo con los objetivos formativos establecidos.

INTERACCIÓN CARA A CARA:

el 83% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que el equipo realizó una parte del trabajo en reuniones en las que podían interactuar cara a cara.

HABILIDADES INTERPERSONALES:

el 80% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que el equipo empleó mecanismos que permitían una buena relación y un buen ambiente de trabajo. El equipo utilizó mecanismos para tomar decisiones en equipo en caso de producirse discrepancias, estableció reglas para el funcionamiento del equipo; mantuvo la escucha; asistió a las reuniones; trabajó los conflictos lo antes posible y de manera civilizada e hizo críticas constructivas.

REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO:

el 80% estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que el equipo se tomó momentos para reflexionar sobre lo que estaban haciendo bien y lo que debían mejorar en el futuro como equipo.

Metodología y fases del proceso:

El método de trabajo para desarrollar la competencia de trabajo en equipo consistió en formar equipos de proyecto de 5 miembros. Los profesores utilizaron la herramienta Belbin Getset para formar estos equipos de manera equilibrada.

En primer lugar, los alumnos realizaron una actividad de sensibilización sobre la importancia de los roles de equipo, que consistió en enfrentar a los alumnos a un pequeño desafío, para después analizar y reflexionar sobre la experiencia.

En segundo lugar, los alumnos realizaron el cuestionario Belbin online a través de la plataforma Belbin. Este cuestionario permite no sólo detectar los comportamientos favoritos a la hora de trabajar en equipo sino que aporta una visión 360º teniendo en cuenta las observaciones percibidas por personas que conocen bien al alumno. El Informe Getset resultante es en sí mismo un cuaderno de trabajo que facilita la reflexión y el autoconocimiento. Una vez que cada alumno se conoce a sí mismo y comprende cómo puede aportar al equipo desde sus fortalezas, está en disposición de trabajar con otros.

El tercer paso es favorecer diálogos en los que los estudiantes se dan feedback y comprenden mejor las fortalezas y debilidades de los demás. De este modo pueden encontrar áreas de complementariedad. Esto supone un gran avance para comprender y valorar las contribuciones de los demás.

Los equipos creados trabajaron llevando a cabo un proyecto de diseño preliminar de un proceso químico durante el curso. Este planteamiento ayudó a los alumnos a desarrollar la competencia de trabajo en equipo aplicando los conocimientos adquiridos acerca de la metodología Belbin. Durante el proceso, Asier, Eva y Maite apoyaron y realizaron un seguimiento de los equipos.

Autores:

Asier Aranzabal

Asier Aranzabal es Profesor Titular de Universidad en el Dpto. de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU donde imparte asignaturas en el Grado y Máster de Ingeniería Química.

Eva EpeldeEva Epelde es Profesora Adjunta en el Dpto. de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU donde imparte clases en el Grado en Ingeniería Química y en el Grado en Química.

Maite Artetxe

Maite Artetxe es Profesora Adjunta en el Dpto. de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU donde imparte asignaturas en el Grado de Ingeniería Química y Grado en Biotecnología.

Deja una respuesta

  • José Luis Pizarro

    13 marzo, 2019 a las 7:49 pm Responder

    Enhorabuena por el trabajo realizado. Sin duda, tendremos que prender de vuestra experiencia para mejorar la competencia de trabajo en equipo de nuestros estudiantes.

    • Belbin Roles de Equipo

      14 marzo, 2019 a las 9:46 am Responder

      Gracias por tu comentario Jose Luis, tienes nuestro apoyo para poder llevarlo a cabo, no dudes en contactarnos para darte las pistas que necesites!

eBook Belbin: 5 PASOS PARA LIDERAR EN INCERTIDUMBRE
Los líderes que prosperan se han esforzado por conocerse a sí mismos y a quienes dirigen. ¿Cómo te ayuda la Metodología Roles Belbin®️?
eBook Belbin: 5 PASOS PARA LIDERAR EN INCERTIDUMBRE