Webinar Belbin en el entorno educativo - Blog Belbin®️
Sitio web oficial de Belbin España

Webinar Belbin en el entorno educativo

El pasado día tuvimos la oportunidad de escuchar a 4 profesionales del entorno educativo conversar sobre la utilización de la metodología Belbin en universidades y escuelas de negocio tan prestigiosas como IE, ESADE, UV y EHU/UPV.

Este Webinar está compuesto por cuatro píldoras o mini ponencias de sendos casos prácticos o experiencias de aplicación con una duración de 10 minutos. Dada la alta participación nos quedamos sin tiempo suficiente para contestar a todas las preguntas. Por ello os las facilitamos a continuación por escrito.

Además damos a conocer una Certificación Practitioner Belbin exclusivo para el profesorado. Éste taller va dirigido a los profesores que quieran formarse en una metodología práctica y dinámica y de esta manera trasladar ese conocimiento y recursos al alumnado.

A continuación podéis visualizar el webinar al completo.

Preguntas realizadas durante el webinar que no fueron contestadas:

¿A qué le denomina específicamente como equipo Belbin? ¿Cuáles son los roles que trabajaban mejor juntos? ¿Existe una composición idónea para los equipos?

ASIER: Belbin define un rol de equipo como «una tendencia a comportarse, contribuir e interrelacionarse con los demás de una manera determinada». Los Roles Belbin describen un determinado tipo de comportamiento que caracteriza la conducta de un individuo con respecto a los demás en un equipo centrado en facilitar el progreso y la eficacia del equipo.

Belbin categoriza el comportamiento individual dentro del equipo en nueve roles, agrupados en 3 categorías: roles mentales (Cerebro-Monitor Evaluador-Especialista), roles sociales (Investigador de recursos-Coordinador-Cohesionador) y roles de acción (Impulsor-Implementador-Finalizador). La base central de la teoría de los Roles Belbin es que un equipo «equilibrado», formado por la selección de individuos que cubren los nueve roles, tiene una mayor propensión a obtener un alto rendimiento.

Las fortalezas y debilidades de los cada uno de los roles se complemente, por lo que la composición óptima es el equilibrio de los 9 roles.

¿Tienes alguna experiencia de aplicación de Belbin en personas que tengan intención de emprender?

ANA: Sí, he impartido charlas y cursos a colectivos emprendedores y he realizado coaching individual. Además yo misma soy emprendedora. Aconsejo siempre la realización del IAP (Informe de autopercepción Belbin) y recoger la opinión de los observadores. De este modo conocemos el punto de partida, los roles preferidos, los que la persona es capaz de asumir y los menos preferidos. Luego necesitamos saber si va a trabajar en solitario o si tendrá equipo. En este último caso, y en función de los objetivos, los informes Belbin ayudan a formar este equipo con una estrategia clara. Si va a trabajar en solitario, nos centraremos en cómo suplir los roles menos preferidos, las estrategias pueden ir desde la aplicación de metodologías, herramientas TIC, contratación de servicios externos, etc. Hasta la  creación de entornos de trabajo relacionales (yo uso ambos).

¿Cómo aplicar la metodología y los cuestionarios en coaching?

CYNTHIA: La metodología Belbin es muy práctica en procesos de coaching porque aporta una medición objetiva y fiable de las fortalezas, áreas de mejora y debilidades del coachee. Esta información es un punto de partida para comenzar las conversaciones y decidir sobre qué aspectos comenzar a trabajar. Además la metodología también nos permite realizar una segunda medición que nos permite contrastar de manera objetiva la evolución del coachee.

BELBIN: Para quienes quieran saber más, este apartado de la página web de Belbin: contiene información teórica sobre este aspecto y también varios casos prácticos sobre coaching individual, en parejas y de equipo sumamente interesantes

Respecto a los cuestionarios e informes Belbin de apoyo en los procesos de coaching, existen dos modelos distintos. Por un lado Interplace que son los cuestionarios e informes Belbin para adultos con experiencia laboral y por otro lado GetSet que son los cuestionarios e informes para gente joven con poca o sin experiencia laboral. Ambos informes son herramientas muy completas para guiar entrevistas de desarrollo u orientación.

¿Han probado la aplicación de la metodología en educación primaria?

BELBIN: Diferentes estudios muestran que relacionar el aprendizaje con las carreras profesionales en primaria, otorga a l@s niñ@s más pasión por el aprendizaje y resuelve el tema de los estereotipos y las interpretaciones erróneas con respecto a diferentes tipos de trabajo. Es más, los jóvenes que tienen vínculos con el entorno laboral tienen mayor probabilidad de obtener mayores ingresos y menos probabilidad de convertirse en NINIs (no trabajar, no estudiar, no formarse). En otras palabras, cuanto más contacto tengan con los distintos tipos de trabajo disponibles, menos probabilidades tendrán de “correr peligro” al pasar del entorno educativo al laboral. Por tanto es importante que los alumnos de educación primaria comiencen a experimentar la importancia de la diversidad y a trabajar la identificación y desarrollo de sus fortalezas. Sin embargo son alumnos muy jóvenes y con un vocabulario no tan extenso que puede limitar el buen uso de los cuestionarios Belbin. Por tanto, nuestra recomendación es aplicarlo a partir de los 16 años aproximadamente (si bien dependerá mucho de la madurez del alumnado).

¿Cuántos alumnos/as participan en cada curso?, ¿Qué otras variables han podido influir en los resultados al margen de la introducción de la metodología Belbin?

ASIER: El número de alumnos en cada curso oscila entre 40 y 50. Trabajan en equipos de 5 miembros, preferentemente. Si no se pudiera algún grupo es de 4 miembros. Hay más elementos que se introducen para asegurar en lo posible los 5 ingredientes de aprendizaje cooperativo definidos por Johnson and Johnson’s, que ya las habíamos introducido antes de actuar en la composición del equipo. Algunas cosas destacables: medir la responsabilidad individual, proporcionar feedback y evaluación formativa de forma rápida después de cada entregable, proporcionar pequeños incentivos o premios en los entregable (por ejemplo, premio al grupo que ha realizado el mejor diagrama de proceso).

¿Estas iniciativas están muy localizadas en una asignatura o se aprovecha a nivel de titulación o al menos de semestre? ¿Cómo coordinarse/motivar a participar a otros docentes?

SANDRA: La mejor opción es darle una continuidad. En el caso de ESADE lo trabajamos a lo largo de todo el curso incluso dos cursos. Además repetimos los observadores pasado un tiempo para ver la evolución o cambios que se han dado en el alumnado. Esto les aporta un autoconocimiento aún más profundo.

Mi interés es capacitación en el manejo de Belbin.

La certificación practitioner Belbin exclusiva para profesorado es un taller dinámico y sumamente práctico de 7 horas de duración (5 horas de formación online live y 2 horas de trabajo individual a través de una plataforma de e-learning) donde se facilita a los participantes pautas, ejercicios y técnicas para aplicar Belbin en su entorno y obtener los resultados mostrados en el webinar.

Toda la información que debes saber sobre el programa y el presupuesto de la certificación Practitioner Belbin exclusivo para profesorado. Todos los asistentes al webinar contáis con un 10% de descuento en este taller.

Chapeau a la presentación de Asier Arazabal. ¿Crees que influye la “Presión de Grupo” en la mejora de resultados cuando el profesor deja de ser partícipe de la dinámica del grupo?

ASIER: Si. Hay alumnos que de forma individual no son eficaces en el tipo de enseñanza/aprendizaje generalizado, pero que en el trabajo en equipo funcionan muy bien. He detectado que esto ocurre especialmente en los alumnos con rol de cerebro. Y mucho menos con alumnos con rol finalizador o especialista (que son más perfeccionistas). Por otra parte, a menudo hay miembros de equipo que ejercen presión. Pero la presión funciona cuando es positiva.

El ejemplo arrastra y la colaboración entre maestros es poco frecuente. ¿Han hecho un ejercicio similar con docentes?

ANA: He trabajado con docentes desde infantil a Bachillerato y en ocasiones me integro en los equipos. En entornos universitarios no tengo esta experiencia. 

Las nuevas pedagogías educativas propician y demandan el encuentro entre docentes. Los aprendizajes por ámbitos o por proyectos requieren un diseño de actividades y de proyectos multidisciplinar donde un equipo diseña conjuntamente. Estos nuevos modelos mejoran los sesgos que supone tener a un único profesor en el aula que solo conectaría con estilos de aprendiza similares al suyo de enseñanza. 

El enfoque que mejor funciona es el de IM+ Belbin

Recomiendo visualizar en un círculo (similar al de Belbin), las distintas contribuciones por áreas de conocimiento (inteligencias múltiples de Gardner) para un diseño integral donde cada persona aporte al proyecto o actividad su punto de vista. No siempre estarán todos reflejados finalmente en la actividad pero es bueno que la conozcan y propongan. En paralelo tendríamos la evaluación Belbin para las contribuciones transversales a los proyectos y a la gestión del centro. Tenemos experiencias muy positivas de formación de equipos de docentes. 

Un punto crítico es medir el trabajo en equipo y la participación de cada uno de los estudiantes, trabajo igual ABP en enfermería. Quiero conocer más sobre BELBIN y como incorporarlo

BELBIN: Totalmente de acuerdo. Dos aspectos positivos a destacar al crear equipos equilibrados:

  1.  Acabamos con los “amiguismos”. Ya no se crean los equipos por afinidad, sino por equilibrio de Roles; diversidad.
  2. El reparto de tareas se hace en función de los talentos o habilidades de cada persona.

Por lo tanto hay una mayor motivación y eficiencia en la obtención de resultados.  Os animamos a que nos escribáis a equipo@belbin.es y nos contéis vuestras necesidades específicas. Os daremos pautas concretas sobre cómo aplicar Belbin en vuestro entorno.

¿Han realizado el estudio de éxito, compromiso, etc. por cada equipo? Tengo curiosidad por conocer qué combinaciones de equipos funcionan estadísticamente mejor.

ASIER: De momento no tenemos conclusiones sobre las combinaciones que mejor funcionen. Hemos hecho algún intento en base a la premisa de que cuanto más equilibrado es el equipo mayor éxito. Pero nos hemos encontrado con la dificultad de cómo determinar el grado de equilibrio.

¿Existe algún ejemplo de un CV estilo Belbin que pudieses compartir?

SANDRA: No, la verdad es que no había pensado en redactar un C.V. con los estilos Belbin. Si bien en las entrevistas el alumnado muestra el lenguaje que ha aprendido a partir de los Roles Belbin.

Al configurar el equipo al principio del semestre… ¿quién hace de observadores? ¿Compañeros de clase u observadores a elección del alumno? ¿Dentro o fuera de su entorno académico?

ASIER: Pedimos a los alumnos que elijan como observadores a sus compañeros de estudio del Grado con los que hayan trabajado en grupo previamente, en alguna otra asignatura(s).

¿Cuánto tiempo lleva implementar los Roles Belbin en una Universidad, en un aula?

BELBIN: El tiempo que lleva aplicar la metodología Belbin es muy variado ya que depende del número de alumnos que tengamos, el tiempo con el que contemos o el objetivo a alcanzar entre otras cosas. La duración de la aplicación puede variar ampliamente. El equipo Belbin damos asesoramiento personalizado a todas aquellas personas que deseen aplicar la metodología para orientarles en estas y otras cuestiones. Por ejemplo, una de las últimas acciones que hemos llevado a cabo en una universidad para trabajar el autoconocimiento:

  • Trabajo previo personal online: cumplimentar el cuestionario belbin y observadores (20 minutos )
  • Sesión en conjunto toda la clase de 1’5 horas para trabajar el autoconocimiento y el informe Belbin
  • Posibilidad de tutorías individuales

¿Qué hago si en mi equipo he identificado que falta algún rol?

BELBIN: Esto es algo bastante habitual en los equipos y que afortunadamente tiene solución. Lo primero y más importante es ser conscientes de los comportamientos que sobran o faltan en el equipo. Esto nos da una idea bastante clara de por qué pasa lo qué pasa en el equipo y las implicaciones que puede tener en su desempeño. A partir de ahí podemos poner en marcha distintas acciones para solucionar los excesos o vacíos de Rol dentro del equipo. Algunas posibles estrategias que el equipo puede llevar a cabo son las siguientes:

  • Desarrollar un rol capaz de asumir por algún miembro del equipo,
  • Crear una estrategia conjunta de equipo para cubrir esa carencia
  • Invitar puntualmente o permanentemente  a una persona con esas habilidades a que forme parte de nuestro equipo

¿Nos puede compartir alguna experiencia hecha en laboratorios de ciencias naturales o biología con los estudiantes en la virtualidad? ¿Qué estrategias y herramientas nos aconseja?  

ANA: En mis experiencias en aula virtual, independientemente de la asignatura, utilizo por una parte herramientas de Gamificación (orientadas hacia la motivación y la socialización) y otras estrategias de Juego Serio o herramientas colaborativas (que persiguen el aprendizaje de conceptos y las prácticas de competencias blandas). Estas últimas requieren una adaptación muy específica según el nivel del alumnado y a los objetivos perseguidos. Trabajo principalmente el ABP (Aprendizaje por Proyectos), podéis revisar la charla de mi compañero Asier.  

Los recursos en aula virtual son variados: vídeos, podcast, Visual Thinkimg, mapas, juegos, actividades P2P, etc.. Te dejo un par de enlaces, son foros de aprendizaje donde puedes encontrar algunos ejemplos de ciencias o biología para alumnos de Secundaria y Bachiller.

Grupo de apoyo y de relación social del MOOC INTEF «Gamificación en el aula». #GamificaMooc

Recursos para clases de Biología y afines (ESO y Bachillerato)

Hay alguna relación entre los roles Belbin y las 34 áreas de talento de Gallup?

BELBIN: Son dos metodologías diferentes que sí que comparten un punto común, poner el foco en las fortalezas. Centrar el esfuerzo en la identificación y desarrollo de nuestras fortalezas, nos da un margen de mejora muy amplio y satisfactorio. Mientras que centrar el esfuerzo en mejorar aquellos aspectos que de manera natural no se nos dan bien, suele ser frustrante y tener poco margen de mejora. Uno de los aspectos que diferencia a Belbin de esta u otras metodologías es que Belbin mide comportamiento laboral y no otros aspectos como pensamiento o personalidad. Si te interesa saber más sobre el origen académico de la metodología Belbin, te animo a que visites en nuestra página web.

El feedback ofrecido después de cada entregable, ¿es realizado desde cada integrante del equipo?, ¿Se fijan objetivos grupales e individuales relacionados con el rol que cada integrante tiene para el proyecto?

ASIER: El feedback es técnico sobre las tareas y los objetivos de cada entregable. La corrección de entregable se realiza sobre una rúbrica pública, de forma que los equipos saben que aspectos se van a evaluar y cómo se van a puntuar. Se realiza un feedback para cada grupo y otro feedback general para todos los alumnos o grupos.

El profesor no entre a establecer objetivos individuales en base a cada rol del proyecto. El ratio alumnos/profesor y el número de horas semanales y presenciales no lo permite. Pero si se hace una medida de grado de conocimiento de cada alumno en los aspectos generales del proyecto de su equipo. Se recoge en este artículo:

Aranzabal, A., Epelde, E., Artetxe, M., 2019. Monitoring questionnaires to ensure positive interdependence and individual accountability in a chemical process synthesis following collaborative PBL approach. Educ. Chem. Eng. 26, 58–66. https://doi.org/10.1016/j.ece.2018.06.006

¿Qué tipo de ejercicios hacéis para entrenar las entrevistas de trabajo con el informe GetSet?

SANDRA: El que más les suele gustar es la simulación de entrevista abordando las cuestiones del informe. Otra de las partes clave es realizar un buen análisis del informe con el alumno de manera individual. También hacemos dinámicas en clase como role play etc.

¿Qué es el curso de Acreditación Belbin?

BELBIN: Si ya cuentas con la certificación practitioner y deseas seguir profundizando en la metodología Belbin, te recomendamos asistir al curso de Acreditación Belbin. Esta formación de formadores de 20 horas de duración (12 presenciales online y 8 de trabajo individual online dirigido a través de una plataforma de e-learning) ahonda en las aplicaciones prácticas y fundamentos teóricos de la metodología.

Este link contiene información detallada sobre el programa y el presupuesto. Todos los asistentes al webinar contáis con un 10% de descuento en este curso de Acreditación.

¿Cuál es el cuestionario para alumnado sobre preferencia del grupo?

ASIER: El cuestionario lo hemos creado nosotros en base a una publicación de Chica Merino, E., 2011. Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Esc. abierta  Rev. Investig. Educ. 67–81. Esta experiencia se ha recogido en un artículo de innovación docente que actualmente está en fase de revisión. Esperamos se publique pronto.

Desde el equipo Belbin queremos agradecer el excelente trabajo que han hecho y hacen los cuatro ponentes: Ana Añón, Asier Aranzabal, Sandra Enzler y Cynthia Fernández.

Deja una respuesta

eBook Belbin: 5 PASOS PARA LIDERAR EN INCERTIDUMBRE
Los líderes que prosperan se han esforzado por conocerse a sí mismos y a quienes dirigen. ¿Cómo te ayuda la Metodología Roles Belbin®️?
eBook Belbin: 5 PASOS PARA LIDERAR EN INCERTIDUMBRE